Escuela Empírica




EL EMPIRISMO es la tendencia filosófica que considera la EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD EN EL CONOCIMIENTO.Como tal se refiere a la EXPERIENCIA (del gr. empírica) en su segundo significado:- no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal y subjetivo) ; - sino que la experiencia repetida de de ciertas situaciones nos ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

a)NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.

b)Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.

La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.
Esta escuela surge apartir del siglo XX, apartir del surguimiento de la civilacion en la cual hay escritos aplicados a la empresa de 1900.


Sus mayores representantes fueron:


· Peter ducker (E.U)

· Ernest dale (ALEMAN)
· Lawewnce appley


Estos realizaron estudios basados en la experiencia practica;

Lo cual los resultados podían ser favorables o no, ya que en estos no se aplica el conocimiento científico.

OTROS ASPECTOS DEL EMPIRISMO:


- Negación de cualquier conocimiento o principio INNATO (que deba ser reconocido como válido necesariamente)

- Negación de lo SUPRASENSIBILE (es decir, de cualquier realidad que no se deje comprobar de algún modo objetivo, constatable)

- Afirmación de la importancia de la REALIDAD ACTUAL o de lo inmediatamente presente a los órganos sensoriales, es decir, de la realidad de hecho (de facto, y no de jure).

- Reconocimiento del carácter HUMANO -ES DECIR, LIMITADO, PARCIAL E IMPERFECTO- de las herramientas que el hombre posee para atestiguar, para conocer y para controlar la verdad (empirismo crítico).

- La aplicación de tales instrumentos (por limitados que sean) para TODOS LOS ÁMBITOS de la realidad y para cada (supuesta) VERDAD.

- Llevado a sus consecuencias más extremas el empirismo pude conducir al ESCEPTICISMO -como fue el caso de Hume De hecho, el primer teórico del Escepticismo griego: Sexto Empirico [180-220 d.C.] fue un empirista. Una diferencia básica entre el empirismo antiguo y el de Hume reside en el carácter moral del primero, en oposición al carácter básicamente gnoseológico del segundo.



Temas discutibles: ¿Hubo empiristas en la Antigüedad? ¿Platón y Aristóteles tienen elementos empiristas

PLATÓN contrapone explícitamente su método dialéctico a la experiencia. Pero su teoría de las ideas innatas ofrece un fundamento al racionalismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario